Plaza de la Constitución También conocida como Plaza del Ayuntamiento. Presidida por el Consistorio local, esta plaza es uno de los centros neurálgicos del pueblo, por la que centenares de personas, tanto lugareños como turistas, pasan cada día.
Torre del Reloj Situada enfrente del Ayuntamiento, es una robusta torre fechada en la segunda mitad del siglo XVIII, coronada con un reloj cuya maquinaria inicial todavía se conserva. El acceso al reloj se realiza por una escalera de caracol, caracterizada por su compleja geometría y singular construcción ya que fue realizada con piedras traídas de la cercana garganta Nuño Cojo. La cantería del siglo XVIII describió complejas escaleras de caracol escondidas en torreones y este es un ejemplo claro del virtuosismo técnico de los canteros de la época.
Iglesia Parroquial de San Antonio Algunos detalles de la construcción como los aparejos de sillares o los sillares sin labrar visibles en los laterales traseros, nos hace deducir que estamos ante un edificio de finales del siglo XVIII. La iglesia está formada por una sola nave con artesonado de estilo mudéjar, muestra viva de la dominación árabe, sustentado en arcos diafragma.
Cruz de los enamorados Este monumento situado frente a la puerta principal de la Iglesia es, quizás, el más representativo de todos los del pueblo. Protagonista de cientos de fotos y postales, fue colocada en 1681 como reza la piedra de la base sobre la que la cruz está colocada. Su romántico nombre se debe a que éste era el lugar donde se sentaban las parejas de novios a la salida de misa.
Construcciones tradicionales. La vivienda tradicional constituye un reflejo de la vida de sus habitantes y ha sido ajena, en general, a las ideas de comodidad y confort tal y como las entendemos hoy. La propia economía de sus inquilinos determinó decisivamente la tipología, funciones y características de esta vivienda popular. Cabe destacar de estas construcciones sus balconadas serranas: construcciones de madera asentadas sobre grandes bloques de piedra, típicas de la zona de la Sierra de Gredos. Tradicionalmente, la casa era un espacio en el que se unían la función de vivienda con las propias de la explotación agropecuaria (almacén, granero, bodega, corral...). Ermita de la Concepción Fue la primera Iglesia de la localidad y formaba parte del antiguo cementerio municipal. Está fechada en 1500 y en ella encontramos características propias de las construcciones del siglo XVI como las bolas ornamentales de la parte superior de la fachada principal, y en la actualidad corona el Parque Municipal. En la cara norte del edificio, hay un saliente en la piedra que podría haber sido en la época una ménsula de ajusticiar. No es de extrañar puesto que Piedralaves no tenía entonces rango de villa por lo que no podía tener rollo, pero el lugar para administrar justicia en el pueblo podía haber sido esta ermita, que además estaba situada la entrada al pueblo, sitio de paso para que todo el que llegara pudiera ver que en este lugar se impartía justicia. Recientemente se han rodado en su interior imágenes de un capítulo de la serie “La Catedral del Mar”. Ermita de San Roque Situada casi a la salida del pueblo, en dirección Arenas de San Pedro, es un edificio del siglo XIV que fue reconstruido en 1775 y está consagrada a San Roque, patrón de Piedralaves. El santo abandona su ermita el 7 de agosto, fecha en la que es trasladado a la iglesia donde se le reza la novena como antesala de la festividad que se celebra, en su honor, el 16 de agosto.
PIEDRALAVES ES senderismo y naturaleza
La Garganta Nuño Cojo Recibe su nombre de uno de los caballeros abulenses que se asentaron en esta zona y es el caudal más importante de Piedralaves. Discurre de norte a sur, atravesando el pueblo, desde la presa, inaugurada el 28 de agosto de 2000, hasta la desembocadura, en el paraje denominado El Jaralón, en el Río Escorial. La garganta Nuño Cojo está situada en zona de derrubio lo que hace que en épocas de grandes crecidas cambie sutilmente su orografía. La última, en diciembre de 2019. La Presa del Horcajo Está situada en la antigua confluencia de las gargantas de la Serradilla, El Retamalejo, Matavacas y La Graja; a esta primitiva zona de reunión se la conocía como el Horcajo, nombre al que según los estudios toponímicos corresponde precisamente a la unión de varios cauces en forma de horca. La Charca de La Nieta Tuvo su origen en una charca natural de la garganta, no tan grande como el actual. Hace poco tiempo nos contaron que el nombre de la Nieta venía por una planta a la que se llamaba así al menos en Piedralaves y que crecía en la ribera de ese charco... Por debajo de la antigua charca existió un azud que retenía el agua para el Molino de El Rozado, situado un poco más abajo y que probablemente dio pie al actual muro que se puede contemplar en la actualidad. Parque El Venerito Es sin duda una de las zonas verdes más disfrutadas por los habitantes y turistas de Piedralaves. Construido alrededor de la mítica fuente del mismo nombre, sirve como lugar de reunión, en las noches de verano, para jóvenes y mayores que pueblan sus mesas y su césped. Tiene una estatua de un artista local que representa a un hombre y una mujer unidos por el puente romano. Parque Jardín de La Villa El más reciente de los parques construidos en Piedralaves fue inaugurado en diciembre de 2014. Situado a la entrada del pueblo viniendo desde Madrid, un cantero local esculpió en piedra las letras del nombre del pueblo y, junto al nombre se pueden contemplar varias especies de cactus y un antiguo rollo, una columna de piedra que representaba la categoría administrativa del lugar en el que se ubicaban.